Orientación Profesional
Marco contextual general
La elección profesional es el resultado de una conjunción armónica de diferentes factores derivados de un perfil personal:
- Habilidades intelectuales específicas: Siguiendo el enfoque de los factores múltiples de la inteligencia (Louis L. Thurstone, James Cattell, J. P. Guilford), las habilidades intelectuales diferenciales condicionan la eficacia en el desempeño de una carrera profesional. El test de habilidades de la plataforma Habilmind aporta los datos necesarios para asegurar este ingrediente cognitivo. Las aptitudes cognitivas para el aprendizaje y posterior aplicación de una carrera son fundamentales para no generar fracaso o exagerado estrés intelectual.
- Las tendencias personales: toda carrera profesional implica una sintonía de características personales, temperamentales y caracterológicas con la naturaleza del trabajo derivado de una selección profesional. La plataforma Habilmind proporciona la información suficiente para medir el perfil de tendencias personales en un test diseñado para este fin.
- Orientación Profesional: Se refiere a los intereses profesionales que sean compatibles con la ejecución necesaria y fluida en una carrera. Esta dimensión se evalúa en un test, también disponible en la plataforma Habilmind. La fundamentación de este test es el objetivo de este artículo.
Dada la complejidad de una decisión que afecta gran parte del futuro de un adolescente, es indispensable la consideración multidimensional de esta función.
Descripción
El test de Orientación Profesional es un servicio de la Plataforma Habilmind que tiene por objetivo proporcionar a los alumnos de Secundaria y Bachillerato los datos básicos para elegir adecuadamente el área de la elección profesional, fundamentada en los intereses vocacionales.
Forma de aplicación
Individual, online a través de ordenador/computadora, tablet o Smartphone. No requiere mediación o ayuda para su ejecución.
Escenario de la Orientación Profesional
Ciertamente, las carreras profesionales experimentan constantemente cambios radicales por la influencia de las nuevas tecnologías de la información que están alterando las formas tradicionales de trabajo.La robótica está llenando los espacios donde la intervención manual era la norma y la automatización, en general, desplaza algunas profesiones hasta hacerlas desaparecer.
La especialización en todas las profesiones es el otro factor de cambio; somos testigos de que las carreras generales se reducen a troncos académicos básicos para dar lugar a una creciente especialización profesional. En la mayoría de los casos los estudios de postgrado están definiendo la verdadera orientación profesional.
El reciente estudio de McKinsey & Company, “Education to Employment: Designing a System that Works” plantea el problema de que las universidades son generadoras de desempleo. La International Labour Organization calcula que 75 millones de jóvenes están en paro en el mundo y que tres veces más están en un subempleo. Al mismo tiempo McKinsey Global Institute estima que para el 2020 habrá una necesidad de 85 millones de trabajadores de alta o mediana habilidad. La paradoja de estos datos nos plantea una situación crítica sobre los planes de educación y genera una enorme confusión en los adolescentes de cara a la elección profesional.
Otro dato: el 40% de los empleadores afirman que la falta de habilidades es la principal razón para no contratar nuevo personal.
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ofrece el dato de que en los 32 países pertenecientes a esta organización, 1 de cada 8 jóvenes de 15 a 24 años No tienen un Empleo, no están en procesos Educativos ni en Entrenamiento (NEET); en España son conocidos como NiNi’s.
Las aportaciones de la OCDE y de McKinsey Institute sobre el mundo laboral confirman la enorme dificultad para que los alumnos en edad de elección profesional realicen su primera decisión personal. El incierto futuro laboral y el deficiente planteamiento académico de los programas escolares no son más que el escenario de una complicada función orientativa. Los informes citados ofrecen los siguientes puntos de reflexión para poder realizar adecuadamente la Orientación Profesional: 1. Los empleadores, el mundo escolar y los adolescentes viven en universos paralelos; dicho en otras palabras: estos tres agentes de la Orientación Profesional tienen fundamentalmente una diferente comprensión de la misma situación: menos de la mitad de los empleadores creen que los nuevos profesionales están suficientemente preparados para abordar su primer trabajo; los educadores son optimistas: el 72% cree que están preparados para trabajar. La razón de esta discrepancia es la escasa conexión entre ellos.2. La educación para el trabajo está plagada de obstáculos en la transferencia a la educación post-secundaria, la formación de habilidades cognitivas adecuadas y el encuentro de un empleo.3. Los programas innovadores y efectivos a nivel mundial:
- Propician un encuentro entre empleadores y escuela para unificar criterios y establecer programas académicos coherentes.
- Involucran en forma temprana a los alumnos en el mundo del trabajo para que descubran en la práctica sus intereses y aptitudes. En lugar de un enfoque de secuencia lineal (formación, habilidades, trabajo) se trata como un continuo que favorece simultáneamente los tres estadios.
- La educación para el empleo debe basarse en dos retos:
- Tener un claustro de profesores calificados para relacionar la escuela con el trabajo.
- Crear oportunidades de aprendizaje práctico centrado en competencias reales.
- El marco de referencia que es utilizado en varios países pertenecientes a la OCDE es el siguiente:

Fuente: McKinsey Global
La elección profesional y el lugar de estudio presenta evidencias poco alentadoras también: los alumnos no tienen la información que necesitan para tomar una adecuada decisión:
- Cerca de un 40% de los jóvenes informa que no están familiarizados con las condiciones del mercado y los requisitos para profesiones incluso bien conocidas, como medicina o enseñanza. Sin esta comprensión, muchos alumnos seleccionan carreras un poco a ciegas.
- Otro hecho revelador es que en la elección profesional, la influencia de la percepción social es muy fuerte. Las carreras que requieren un nivel más alto de estudio tienden a relacionarse con mayor status social.
- En la siguiente gráfica aparece el porcentaje de respuestas que afirman conocer dichas áreas cuando seleccionan qué estudiar.
Fuente: McKinsey Survey. Agosto-Septiembre 2012
En el citado estudio de McKinsey sobre la formación para el trabajo, aparece un estudio aplicable a nuestro medio. Los siete segmentos ofrecen información sobre los porcentajes de alumnos en cada uno.
- El segmento 1: “Con dificultades para avanzar” (Struggling to geta head) representa al 26% de la población; proporciona mucha importancia a los factores educativos pero no está bien informado sobre ellos. Esta combinación genera pobres resultados. La elección de la carrera depende más del prestigio de la universidad que de los elementos intrínsecos de los estudios.
- El segmento 2: “El impulsor” (Driven) representa al 18% de la población. Considera muy importantes los factores educativos pero no priorizan los factores de la carrera.
- El segmento 3: “Desconectado” (Disengaged) representa el 18% de la población; no está bien informado, está poco motivado para mejorar sus resultados y pone poco énfasis a la educación.
- El segmento 4: “Desanimado” (Disheartened) representa el 17% de la población; está desmotivado y frustrado. Se fundamenta en la opinión familiar o en las opiniones de los amigos.
- El segmento 5: “Bien posicionado” (Well Positioned) representa el 20% de la población; está bien informado y cuida las opciones educativas y su futuro.
Los siguientes dos segmentos forman parte de los grupos secundarios:
- El segmento 6: “No veo por qué estudiar” (To cool to study) representa el 57% de la población; no está interesado o no vislumbra el valor de una educación posterior.
- El segmento 7: “Muy pobre para estudiar” (Too poor to study) representa el 43% de la población que no tiene los recursos económicos para estudiar y tienen que incorporarse tempranamente al mundo laboral.

Habilidades requeridas para el trabajo
El 58% de los alumnos encuestados considera que una formación más práctica sería un enfoque efectivo como preparación para la elección profesional; sin embargo, sólo el 24% de los programas académicos tienen esta característica.
Con este panorama, resulta claro que la Orientación Profesional tiene un terreno complicado y confuso, por lo que la necesidad de una intervención multidisciplinaria y multimodal es indispensable.
Estructura interna del Test de Orientación Profesional
Consta de 110 preguntas abiertas con tres opciones de respuesta:
- Totalmente de acuerdo con la afirmación propuesta, porque coincide claramente con su preferencia; cuando se describe una actividad sujeta a elección temporal, el sujeto del test considera que en la mayoría de las veces optaría por dicha actividad: 10 puntos.
- Parcialmente de acuerdo con la afirmación propuesta porque no representa claramente su preferencia o no es contundente su inclinación; algunas veces se refiere a la frecuencia de una actividad descrita en un ítem: 5 puntos.
- Desacuerdo porque la descripción propuesta no se ajusta a la preferencia personal o la actividad no es una opción favorita en ningún caso: 0 puntos
Se propone a los alumnos 10 características descriptivas de una determinada tendencia o interés vocacional.
Para el baremo se utiliza el método de estanina (stanine) proveniente del STAndard Nine o escala de 1 a 9. Este método es utilizado, por ejemplo, en Estados Unidos (Educational Records Bureau) y Nueva Zelanda (New Zealand Council for Educational Research). Permite hacer diferentes agrupaciones de resultados para detectar niveles de concentración.
Un interés vocacional contable para la orientación parte de la estanina 7 en adelante.
Tiempo: la ejecución del test no está sujeta a tiempo fijo, pues no es una prueba de poder. Se fundamenta en un inventario con diferentes opciones que, ordenadas en categorías, estructuran las preferencias personales de un alumno de cara a una profesión.
No incluye Escala de Verificación pues en este inventario queda descartada la probabilidad de engaño o descuido, dado que las preguntas se intercalan y no permiten respuestas estereotipadas. El resultado final es descriptivo y no evaluativo, como sí lo es el de habilidades o aptitudes cognitivas.
Baremos:
- Estanina 1: de 0 a 10 puntos
- Estanina 2: de 11 a 20 puntos
- Estanina 3: de 21 a 30 puntos
- Estanina 4: de 31 a 40 puntos
- Estanina 5: de 41 a 50 puntos
- Estanina 6: de 51 a 60 puntos
- Estanina 7: de 61 a 75 puntos
- Estanina 8: de 76 a 85 puntos
- Estanina 9: de 86 a 100 puntos
Áreas de la Orientación Profesional
Las 11 áreas seleccionadas para medir el interés profesional responder a los grandes bloques profesionales que incluyen la mayoría de las principales carreras o áreas laborales en la actualidad.
La relación de bloques incrementa matiza una orientación profesional; por está razón, es indispensable realizar combinaciones para detallar la elección, pues cada vez existen menos carreras generales.
Biología
Esta área de opción vocacional se orienta al cuidado de la vida en todas sus formas: conservación y cuidado de la naturaleza humana, animal y vegetal, sustentabilidad de las relaciones del ser humano con el ambiente, experimentación e investigación, enseñanza.
Carreras dependientes de esta preferencia profesional: biología, bioquímica, biología marina, biotecnología, ciencias de los alimentos, sistemas pecuarios, agronomía, veterinaria, zootecnia, control de plagas, manejo de áreas verdes.
Ingeniería – Matemáticas
En el mundo actual otra de las áreas que se han multiplicado es la de Ingeniería y la aplicación de las matemáticas. El incremento de la tecnología en todas sus formas ha dado por resultado la necesidad de mayores focalizaciones de la ingeniería, abriendo cada vez más especializaciones nuevas. Esta será una de las áreas con mayores cambios y horizontes en el mediano plazo.
Entre las carreras dependientes de esta área se encuentran como más sobresalientes: la actuaría, electrónica, mecánica, petroquímica, telecomunicaciones, civil, topografía, geología, biotecnología (con puntaje alto en Biología), minas, eléctrica, sistemas; además todas las subdivisiones de estas carreras que se están presentando en la actualidad y que cada universidad explora.
Verbal - Persuasivo
El perfil verbal/persuasivo se hace notar desde temprana edad por la facilidad de expresión, inclinación al debate y a la improvisación en el lenguaje tanto en forma oral como escrita. El gusto por el lenguaje y la literatura es una fuente de esta habilidad intelectual que propicia éxito en el manejo de la palabra.
Al igual que otras áreas, está puede ser apoyo de otras actividades profesionales o específicas de una carrera. Entre las carreras directamente relacionadas con esta orientación están: Derecho, sociología, historia, periodismo, psicología, trabajo social, literatura, ciencias políticas, comunicación, enseñanza, relaciones internacionales.
Administración
La administración es una de las áreas que más se ha atomizado y especializado porque su campo de ejercicio se encuentra en casi todas las actividades humanas.
Por su amplio rango de influencia, los profesionales de la administración requieren también de un alto desarrollo de habilidades verbales/persuasivas e interpersonales, sobre todo en los niveles más altos de gerencia o dirección.
Un administrador debe aplicar modelos e instrumentos en cualquier tipo de organización, así como dirigir acciones de individuos y grupos hacia el logro de objetivos con un sentido ético y de responsabilidad social; igualmente, estos profesionales deben formular estrategias efectivas en situaciones concretas de la vida organizacional.
Entre las carreras dependientes de esta orientación están: mercadotecnia, administración en todas las áreas (empresas turísticas, empresas, internacional, pública), finanzas ( si también es alto el perfil matemático), recursos humanos, contabilidad (si también es alto el perfil matemático).
Actividades Plásticas
Las carreras que se incluyen el Área de Actividades Plásticas se orientan al mundo del arte y sus aplicaciones en la cultura y hábitat humano; entre las principales están: arquitectura, artes visuales, pintura, escultura, diseño en todas sus formas, comunicación visual, profesor de arte, decoración.
Esta área unida a la investigación forma un tándem poderoso para una carrera de éxito. Es necesario, sin embargo, cuidar la producción convergente en estas carreras, pues muchas personas con alto nivel de creatividad corren el riesgo de la dispersión o de la falta de aterrizaje de las ideas a la realidad.
Entre las carreras relacionadas con este perfil están: arquitectura, pintura, escultura, diseño (interiores, ropa, automotriz, muebles, telas, etc.), paisajismo.
Música
La música es uno de los talentos que se advierten desde los primeros años; aunque requiere de mucha práctica, constancia y dedicación, el factor genético es fundamental.
Como profesión, la música tiene campos muy específicos de desarrollo y, por lo mismo, limitados. Será muy importante considerar el factor económico y la fuerte competitividad existente.
Algunas de las carreras que se desprenden de esta orientación son: dirección coral, canto, baile, enseñanza de la música, ejecutante de un instrumento musical, pedagogía musical, estudios de grabación, periodismo musical, ingeniería en sonido.
Atención interpersonal
Las actividades profesionales que dependen de esta área tienen que ver con trabajos donde las transacciones personales son continuas o intensas, en grupos pequeños o grandes.
Esta área puede apoyar a otros perfiles altos, pues está presente en perfiles de liderazgo, atención al público, trabajos en equipo. Sin embargo también puede marcar la línea principal de la elección profesional.
Entre las carreras relacionadas con este perfil están: psicoterapia, sociología, enseñanza, política, mediación, mercadotecnia...
Informática
La informática ha marcado los mayores avances en los últimos años y seguramente continuará evolucionando a mayor rapidez de lo que hasta ahora hemos visto.
Aunque prácticamente todas las carreras exigen un manejo a nivel de usuario de la informática, las habilidades intelectuales, tendencias personales, estilo de aprendizaje y preferencias vocacionales que condicionan el Área de la Informática están en un nivel superior que se orienta, entre otras especialidades a: ingeniería del software y aplicaciones, inteligencia artificial, electrónica, sistemas computacionales, analista programador, telecomunicaciones, ingeniería electrónica en redes y comunicación de datos, ciencias computacionales.
Investigación
Las carreras que implican el área de Investigación son aquellas en que el trabajo es prioritariamente abstracto, a largo plazo y se centra en la búsqueda de nuevos elementos, métodos o productos. Todas las actividades de innovación dependen de un elevado perfil en Investigación.
Al ser un área con un rango muy amplio de utilización, será necesario que se verifique otra área con puntajes altos para definir la carrera. Por ejemplo: si además de la Investigación, existe un alto perfil en Administración, la carrera universitaria puede ser la Investigación de Mercados; si sucede lo mismo pero con el área de Informática, se sugiere una carrera de programación o ingeniería electrónica enfocada a la innovación de productos computarizados; la mezcla de Investigación y Actividades Plásticas dará por resultado una carrera de diseño o publicidad. Algunas carreras como la antropología, la arqueología, astronomía, física, química y laboratorio implican un alto perfil de esta orientación.
Actividad intrapersonal
Las carreras con requisitos de actividad intrapersonal son aquellas que exigen reflexión profunda, introspección y pensamiento. El trabajo en el área intrapersonal es individual y mayormente solitario, por lo que implica una notable capacidad de autonomía y organización personal.
Carreras como la filosofía, la teología, la investigación en cualquiera de sus campos, el análisis profesional.
Cuidado de la salud
Todas las carreras incluidas en esta área están orientadas al cuidado de las personas en trances de enfermedad o en prevención; por esta razón, es necesario tener una fuerte capacidad de diagnóstico, investigación y trato humano compasivo. Por otra parte, la disponibilidad es más intensa que otras carreras, para casos de urgencias, que son parte esencial de estas carreras.
El cuidado de la salud abarca una gama amplia gama de carreras, entre las que se encuentran: medicina en todas sus especialidades, farmacia, fisioterapia, enfermería, odontología, psicología, óptica y optometría, nutrición y dietética, ciencias biomédicas, terapia ocupacional.
Cuestionario
El cuestionario está formado por 110 reactivos con tres alternativas de respuesta: totalmente de acuerdo, parcialmente de acuerdo o algunas veces y en desacuerdo.
A continuación se presenta un desglose de los ítems:
Disfruto del cuidado de animales.
Mis lecturas se orientan al conocimiento de los animales.
En el futuro me veo como veterinario.
Me gustan las clases de biología, en especial laboratorio.
Tengo mucha información sobre animales.
Me interesan las lecturas sobre plantas.
En el futuro me veo como agrónomo o experto en plantas.
Alguna vez hice un herbolario.
Me gusta la biología, sobre todo en lo referente a plantas.
Prefiero actividades al aire libre.
Me interesa saber cómo funcionan las cosas.
Desarmo aparatos y los armo con facilidad.
Soy hábil para arreglos caseros: electricidad, mecanismos varios…
Me gusta la clase de física.
Suelo tener buenos resultados en matemáticas.
Invento cosas para facilitar.
En el futuro me veo como ingeniero.
Prefiero lecturas sobre temas técnicos.
Destaco en las clases prácticas: tecnología, laboratorio u alguna otra similar.
Soy una persona práctica.
Hablo bien en público.
Convenzo a los demás de mis ideas.
Prefiero lecturas narrativas que técnicas.
Tengo habilidad para expresar mis ideas por escrito.
Me gusta compartir mi tiempo con personas.
Tengo mejores resultados en asignaturas de humanidades.
En el futuro me veo trabajando en ambientes donde tenga que utilizar el lenguaje como herramienta clave.
Puedo expresar mis ideas de muchas formas diferentes.
Expongo lo que pienso o siento con muchas palabras.
Soy una persona habladora.
Soy eficiente en la organización de eventos o grupos de personas.
Tiendo a acertar en las decisiones que tomo.
Manejo bien presupuestos y soy previsor.
Combino bien el dominio de los números y la presentación de esquemas de trabajo.
En el futuro me veo trabajando en tareas administrativas.
Tengo habilidad para analizar, comparar y jerarquizar información.
Soy capaz de resolver creativamente los conflictos que encuentro.
Alcanzo a ver las consecuencias de situaciones o conductas.
Capto las características personales y preveo los comportamientos de las personas o grupos.
Cuando tomo una decisión me preocupo por hacerlo de manera equilibrada, contemplando el mayor número de factores que influyen en ella.
Las clases que más me gustan suelen tener relación con el arte en cualquiera de sus formas.
Soy creativo a nivel plástico.
Me veo trabajando en actividades artísticas.
Tengo habilidad para pintar o modelar o trabajar con las manos.
Admiro a personajes del arte y de la plástica.
En mis tiempos libres dibujo, pinto, modelo o trabajo con las manos.
Cuando leo, busco temas relacionados con el arte y la plástica.
Mi imaginación es intensa y creativa.
Puedo ver en mi mente cómo quedará un espacio transformado.
Las personas que me conocen afirman que tengo talento artístico.
Tengo facilidad para tocar un instrumento musical.
Tengo habilidad para cantar.
En el futuro me veo como músico profesional.
En mis tiempos libres toco algún instrumento de manera voluntaria.
Mis intereses predominantes están en el mundo de la música.
Admiro a personas que sobresalen en la música.
Las personas que me conocen afirman que tengo talento musical.
Las clases que más me gustan son las de música.
Memorizo fácilmente canciones o melodías.
Escucho música siempre que puedo.
Soy naturalmente sociable.
Mis compañeros me buscan para solicitar consejo o asesoría.
Trabajo mejor en grupo que solo.
Suelo ser líder de los grupos en los que participo.
Me gusta ayudar a los demás.
Siento fácilmente compasión por las personas necesitadas.
En el futuro me veo trabajando en ambientes sociales.
Admiro a las personas que han hecho algo por los demás.
Me gustaría participar en alguna actividad de voluntariado (o ya lo hago).
En los conflictos suelo ser un buen mediador.
Tengo mucha habilidad para la informática.
En el futuro me veo trabajando en la informática: computadoras, programas informáticos, diseño de equipos o videojuegos.
Siento mucho interés por el mundo de la informática.
Admiro a las personas que han sobresalido en el campo de la informática.
Entiendo fácilmente el proceso y funcionamiento de las computadoras y de los programas informáticos.
He diseñado programas o aplicaciones informáticas.
Prefiero trabajar con ordenadores en vez de con personas.
Leo revistas o libros sobre innovaciones tecnológicas relacionadas con la informática.
En mis tiempos libres me dedico a buscar un mejor rendimiento de mis aparatos informáticos.
Aprendo mejor con medios informáticos que humanos.
Sobresalgo en las actividades de investigación, independientemente de la asignatura.
Considero que tengo una curiosidad intelectual mayor a la media de mis compañeros.
Casi nunca acepto las afirmaciones académicas y busco comprobarlas por mí mismo.
En el futuro me veo trabajando como investigador.
Admiro a las personas que han sobresalido como investigadores.
Me gusta profundizar sobre ideas o hechos para llegar a las explicaciones últimas.
Mis lecturas favoritas son de revistas o artículos de investigación.
Cuando algo me interesa puedo investigar sobre ello sin importarme el tiempo.
Pregunto mucho y busco expertos en las áreas que me interesan.
Sobresalgo en los eventos científicos de la escuela por mis ideas y por la novedad de mis propuestas.
Soy una persona reflexiva, pienso mucho las cosas.
Antes de dar una respuesta, tiendo a considerar diferentes alternativas o puntos de vista.
Me gustan las asignaturas que implican reflexionar.
Admiro a los grandes pensadores y filósofos.
Mis lecturas favoritas son más bien ideológicas que descriptivas.
En el futuro me veo trabajando en áreas de filosofía, cultura general, política o religión.
En los debates suelo proponer puntos de vista inesperados para los demás.
En general soy callado y busco el silencio.
Prefiero trabajar solo que en grupo.
Acepto las ideas por la solidez de sus argumentos que por la fuerza de sus autores o presentadores.
Me gustan las asignaturas referentes al cuidado de la salud.
En el futuro me veo trabajando en un área de la salud.
Me interesan los temas referentes a la salud.
Mis lecturas voluntarias son de revistas o artículos de la salud.
Me interesa mucho el funcionamiento adecuado del cuerpo y me preocupo por mantenerlo sano.
Admiro a personas que se han dedicado a la medicina u otras áreas del cuidado de la salud.
Soy fuerte ante el dolor ajeno y tomo de manera natural el funcionamiento orgánico.
Tengo habilidad para descubrir las causas que pueden haber originado algún hecho concreto.
Siento compasión por las personas que sufren.
Me gusta la investigación.
Conclusión
El test de Orientación Profesional es una herramienta que facilita la difícil tarea de la primera elección personal que realiza un adolescente. Es un mundo de paradojas educativas y laborales, este test clarifica la decisión del alumno y permite definir una de las áreas fundamentales para la Orientación Profesional, como es el inventario de Intereses Profesionales.
Bibliografía
- El Universo de la Inteligencia, Isauro Blanco, Ed. Limusa.
- Mindware, Isauro Blanco, Ed. ASC.
- Way beyond IQ., J. P. Guilford.
- OECD, Messages from PISA, 2012.
- OECD, Employment Outlook, 2012.
- OECD, Education at a Glance, 2012.
- Global Employment Trends, 2013, 2014-03-09.
- International Labour Organization.
- Kuder. Vocational Preference Record, Frederic Kuder.